See Disclaimer Below.

Archive for the ‘Transnational Law’ Category

La defensa de Hayek de las comunidades descentralizadas

In Arts & Letters, Christianity, Conservatism, Economics, Essays, Humane Economy, Humanities, Jurisprudence, Law, liberal arts, Libertarianism, Philosophy, Politics, Religion, Scholarship, Southern History, Southern Literature, The South, Transnational Law, Western Philosophy on January 30, 2019 at 6:45 am

Originally published (and translated into Spanish) here at Mises Wire.

Mi charla de hoy trata sobre descentralización y epistemología. Para comenzar, deseo rechazar cualquier experiencia especializada en este tema. Soy un abogado de formación que ama la literatura y obtuvo un doctorado en inglés. Sería una exageración llamarme un filósofo o un teórico político, por lo tanto, esta declaración de responsabilidad de anclaje me impide navegar en los mares filosóficos.

He dividido mi argumento, tal como es, en dos partes: lo impersonal y lo personal. El primero es un caso filosófico de descentralización; el último involucra consideraciones privadas sobre relaciones humanas íntimas en torno a las cuales las comunidades de propósito común se organizan y conducen. Al final, los dos enfoques se refuerzan mutuamente y producen, espero, consideraciones benévolas y humanas. Sin embargo, presentarlos como señales separadas a diferentes audiencias cuya tolerancia a la apelación de los sentimientos puede variar.

Lo impersonal

El argumento impersonal se reduce a esto: los sistemas descentralizados de orden son más eficientes y, por lo tanto, más deseables, porque explican y responden mejor al conocimiento disperso en diversas comunidades con costumbres, ambiciones y valores únicos. Los sistemas de abajo hacia arriba, heterogéneos y gobernados por instituciones locales que reflejan el conocimiento, el talento y las opciones nativas sirven a la humanidad con mayor eficacia que los sistemas de arriba a abajo centralizados que no responden a las normas y costumbres locales.

La ley policéntrica, o policentrismo, es el término que uso para describir este arreglo organizativo. Otros nombres que se sugieren no expresan el dinamismo del policentrismo. El federalismo, por ejemplo, confunde debido a su asociación con los primeros federalistas estadounidenses. Además, presupone, incluso en su articulación por parte de los antifederalistas inadecuadamente denominados, una autoridad central demasiado fuerte, en mi opinión, debajo de la cual las autoridades locales sostienen que son subordinados iguales. El localismo, por su parte, sufre de asociaciones con políticas económicas proteccionistas y anticompetitivas. Otros nombres, como confederación, ciudad-estado o anarcocapitalismo, también tienen sus inconvenientes.

Así que me quedo con el policentrismo como la etiqueta operativa para el sistema de trabajo de las autoridades pequeñas y plurales que busco describir. El principal valor de este sistema es su propensión a moderar y verificar la ambición natural y el orgullo que lleva a los humanos no solo a las aspiraciones de poder y grandeza, sino también a las instituciones coercitivas y las maquinaciones que inhiben la organización voluntaria de los individuos en torno a normas y costumbres compartidas. Un orden policéntrico óptimo consiste en múltiples jurisdicciones en competencia de escala humana y razonable, cada una con sus propios poderes divididos que impiden la consolidación de la autoridad en la forma de un gobernante o tirano supremo (o, más probablemente en nuestra época, de un directivo, administrativo, y burocrático Estado) y cada uno con un documento escrito que describe las reglas e instituciones que rigen al mismo tiempo que afirma un compromiso central con objetivos comunes y una misión orientadora. Sin embargo, hablar de un orden policéntrico óptimo es problemático, porque los órdenes policéntricos permiten que distintas comunidades seleccionen y definan por sí mismas el conjunto operativo de reglas e instituciones que cumplen con sus principales ideales y principios favorecidos.

La teoría de precios de F.A. Hayek proporciona un punto de partida útil para analizar los beneficios de los modos de ordenamiento humano descentralizados y de abajo hacia arriba que representan el policentrismo. Esta teoría sostiene que el conocimiento está disperso en toda la sociedad e incapaz de ser comprendido por una sola persona o grupo de personas; por lo tanto, la planificación económica centralizada fracasa inevitablemente porque no puede evaluar o calcular con precisión las necesidades sentidas y las actividades coordinadas de personas lejanas en comunidades dispares; solo en una economía de mercado donde los consumidores compran y venden libremente de acuerdo con sus preferencias únicas, los precios confiables se revelarán gradualmente.

La teoría del conocimiento de Hayek se basa en la falibilidad y las limitaciones de la inteligencia humana. Debido a que la complejidad del comportamiento y la interacción humana excede la capacidad de una mente o grupo de mentes para comprenderla por completo, la coordinación humana requiere deferencia a órdenes emergentes o espontáneas, arraigadas en la costumbre, que se adaptan a las necesidades y preferencias dinámicas y en evolución de los consumidores cotidianos. La articulación de la teoría de los precios de Hayek contempla la sabiduría colectiva y agregada, es decir, el conocimiento incorpóreo o incorporado, y advierte contra los grandes diseños basados ​​en la supuesta experiencia de una clase selecta de personas.

Michael Polanyi, otro político y un ardiente antimarxista, expuso teorías relacionadas sobre el policentrismo, el orden espontáneo, la planificación central y el conocimiento, pero se centró menos en la teoría económica y más en el descubrimiento científico, la investigación independiente y el intercambio libre y sistemático de investigación e ideas. Desde su punto de vista, el avance científico no procedió a medida que avanza la construcción de una casa, es decir, de acuerdo con un plan o diseño fijo, sino mediante un proceso análogo a, en sus palabras, “la disposición ordenada de las células vivas que constituyen un organismo pluricelular.” 1 “A lo largo del proceso de desarrollo embrionario”, explicó, “cada célula persigue su propia vida, y sin embargo cada una ajusta su crecimiento al de sus vecinos para que emerja una estructura armoniosa del agregado.”2 “Esto”, concluyó, “es exactamente cómo cooperan los científicos: ajustando continuamente su línea de investigación a los resultados alcanzados hasta la fecha por sus colegas científicos”.3

Polanyi trabajó para demostrar que “la planificación central de la producción” era “estrictamente imposible”4 y que “las operaciones de un sistema de orden espontáneo en la sociedad, como el orden competitivo de un mercado, no pueden ser reemplazadas por el establecimiento de una agencia de pedidos deliberada.”5 Describió las ineficiencias de las estructuras organizativas puramente jerárquicas dentro de las cuales la información se eleva desde la base, mediada sucesivamente por niveles posteriores de autoridad más altos, llegando finalmente a la cima de una pirámide, a una autoridad suprema, que luego centraliza dirige todo el sistema, comandando las órdenes hacia la base. Este proceso complejo, además de ser ineficiente, es susceptible de desinformación, y de una falta de conocimiento confiable en el terreno de las circunstancias relevantes.

Si bien Polanyi señala casos mundanos de ordenación espontánea, como pasajeros en estaciones de tren, sin dirección central, parados en plataformas y ocupando asientos en los trenes, 6 también examina formas más complejas de adaptación de comportamiento a las interacciones interpersonales que, a lo largo del tiempo y a través de la repetición, emerge como hábitos y reglas entendidos tácitamente que ganan aceptación por parte del cuerpo corporativo más grande.

La centralización concentra el poder en menos personas en espacios más pequeños, mientras que la descentralización divide y distribuye el poder entre vastas redes de personas en espacios más amplios. Bajo el gobierno centralizado, las personas buenas que disfrutan del poder pueden, en teoría, lograr rápidamente el bien, pero las personas malvadas que disfrutan del poder pueden lograr rápidamente el mal. Debido a los peligros inherentes y apócrifos de esta última posibilidad, el gobierno centralizado no debe ser preferido. Nuestras tendencias como humanos son catastróficas, afirmándose a sí mismas en los comportamientos pecaminosos que ambos elegimos y no podemos ayudar. Hay, además, en un rango considerable de asuntos, desacuerdos sobre lo que constituye lo malo y lo bueno, lo malo y lo virtuoso. Si las preguntas sobre la maldad o la bondad, el mal y la virtuosidad se resuelven de forma simple o apresurada en favor del poder central, las comunidades resistentes (amenazadas, marginadas, silenciadas y coaccionadas) ejercerán finalmente su agencia política, movilizándose en alianzas insurreccionales para socavar la central. poder. Por lo tanto, el poder centralizado aumenta la probabilidad de violencia a gran escala, mientras que el gobierno descentralizado reduce los conflictos a niveles locales donde tienden a ser menores y compensadores.

Las órdenes policéntricas producen comunidades auto-constituidas que se regulan a través de las instituciones mediadoras que han erigido voluntariamente para alinearse con sus valores, tradiciones y prioridades. Su alcance y escala prácticos les permiten gobernarse a sí mismos de acuerdo con reglas vinculantes que generalmente son aceptables para la mayoría dentro de su jurisdicción.

Un hombre solo en el desierto es vulnerable a las amenazas. Sin embargo, cuando entra en la sociedad, se combina con otros que, con intereses comunes, se sirven y protegen mutuamente de amenazas externas. Si la sociedad crece y se materializa en vastos estados o gobiernos, las personas que viven en ella pierden su sentido de propósito común, su deseo de unirse para el beneficio y la protección mutuos. Surgen facciones y clases, cada una compitiendo por el poder. Las personas en las que supuestamente reside la soberanía del poder central pueden perder su poder y ser marginadas a medida que prolifera la red de funcionarios burocráticos. Las personas son desplazadas por armas y agencias del poder central. Aunque no se puede lograr progreso sin una competencia constructiva entre los grupos rivales, las sociedades no pueden prosperar cuando sus habitantes no comparten un sentido fundamental de identidad y propósito común.

El poder centralizado a primera vista puede parecer más eficiente porque su proceso de toma de decisiones no es complejo, ya que consiste en comandos de arriba hacia abajo para subordinados. Teóricamente, y solo teóricamente, la máxima eficiencia se podría lograr si todo el poder fuera poseído por una sola persona. Pero, por supuesto, en realidad, ninguna persona puede proteger su poder de amenazas externas o insubordinación interna. De hecho, la concentración de poder en una persona invita al disenso y la insurrección. Después de todo, es más fácil derrocar a una persona que derrocar a muchas. Por lo tanto, en la práctica, el poder centralizado requiere la autoridad suprema para construir burocracias de agentes y funcionarios de manera leal y diligente para instituir su directiva de arriba hacia abajo

Pero, ¿cómo genera el poder central un sentido de lealtad y deber entre estos subordinados? A través del patrocinio y los favores políticos, las pensiones, la búsqueda de rentas, el tráfico de influencias, las inmunidades, el compañerismo, el injerto, en definitiva, fortaleciendo el impulso humano para el auto-engrandecimiento, elevando a personas y grupos seleccionados a posiciones privilegiadas a expensas extraordinarias para personas o consumidores comunes. En consecuencia, la centralización como una forma de organización humana incentiva la corrupción, la mala conducta y la deshonestidad mientras se construyen redes complicadas de funcionarios costosos a través de los cuales se media y se distorsiona la información. El resultado es una corrupción generalizada, malentendidos e ineficiencia.

Incluso asumiendo arguendo de que la autoridad concentrada es más eficiente, facilitaría la capacidad de llevar a cabo el mal, así como el bien. Los supuestos beneficios del poder consolidado presuponen una autoridad suprema benevolente con un amplio conocimiento de las circunstancias nativas. Los posibles beneficios que se puedan obtener a través de una toma de decisiones hipotéticamente rápida se ven compensados ​​por los daños potenciales resultantes de la implementación de la decisión como ley vinculante. El conocimiento limitado y falible en el que se basa la decisión amplifica el daño resultante más allá de lo que podría haber sido en un sistema descentralizado que localiza el poder y por lo tanto disminuye la capacidad de las personas malas para causar daño.

Por lo tanto, la eficiencia, en su caso, de las órdenes de mando y la política de establecimiento de un modelo de arriba hacia abajo se neutraliza por las ineficiencias resultantes y las consecuencias perjudiciales que podrían haberse evitado si los planificadores centrales no hubieran presupuesto el conocimiento de las circunstancias locales. En ausencia de una autoridad de compensación, cualquier poder centralizado puede, sin justa causa, coaccionar y molestar a hombres y mujeres pacíficos en contravención de sus distintas leyes y costumbres. Naturalmente, estos hombres y mujeres, combinados como comunidades resistentes, disputarán una tiranía injustificada e indeseada que amenaza su forma de vida y la comprensión de la comunidad. La perturbación de la armonía social y la reacción violenta contra la coerción injustificada hacen ineficientes las operaciones supuestamente eficientes del poder central.

Después de una larga consideración, se hace evidente que, después de todo, los modos centralizados de poder no son más eficientes, que de hecho son contrarios a la libertad y la virtud en comparación con sus alternativas descentralizadas. Pero esa no es la única razón por la cual el modelo descentralizado es superior.

El personal

No disfrutas del buen vino simplemente hablando y pensando en él, sino bebiéndolo, olfateando sus aromas, girándolo en tu vaso, mojando tu lengua y cubriendo tu boca con él. Una verdadera apreciación del vino es experiencial, basada en el placer repetido de probar y consumir diferentes variedades de uva con sus componentes de sabor distintivo. La mayoría de las personas desarrollan sus amores y prioridades de esta manera. No aman las abstracciones, pero aman a sus vecinos, familias y amigos. Priorizan los temas que les son cercanos y diarios. Lo han hecho desde muy temprana edad. “Es dentro de las familias y otros arreglos institucionales característicos de la vida del vecindario, la aldea y la comunidad que la ciudadanía se aprende y se practica para la mayoría de las personas la mayor parte del tiempo”, dijo Vincent 7Ostrom. “El primer orden de prioridad en el aprendizaje del oficio de ciudadanía aplicado a los asuntos públicos”, agregó, “debe enfocarse en cómo hacer frente a los problemas en el contexto de la familia, el vecindario, la aldea y la comunidad. Aquí es donde las personas adquieren los rudimentos para autogobernarse, aprendiendo cómo vivir y trabajar con los demás”.8

Aprendí a aceptar la derrota, no de las campañas electorales nacionales, las guerras en el extranjero o los bancos demasiado grandes para quebrar que fracasaron, sino del béisbol de ligas menores, cuando mi equipo de tercer grado, los Cardenales, perdió en las semifinales, y cuando mi equipo de baloncesto de primer año perdió en la final. Todavía sueño con ese campeonato de baloncesto. Mi entrenador me había puesto en el juego con el único propósito de disparar triples, mi especialidad, pero la defensa me hizo un doble equipo. No pude conseguir un disparo claro. Cada vez que pasaba el balón, mi entrenador gritaba “no” y me ordenaba que disparara. A principios de la temporada, antes de que supiera mi habilidad detrás de la línea de tres puntos, gritó “no” cada vez que tomaba un tiro.

Aprendí sobre la injusticia cuando mi maestra de primer grado me castigó de una manera desproporcionada con mi presunta ofensa, que hasta el día de hoy niego haber cometido, y sobre la gracia y la misericordia cuando mi madre me perdonó, sin siquiera un azote. Por una ofensa que había cometido definitivamente.

Aprendí sobre Dios y la fe mientras desayunaba en la mesa de la cocina de mi abuela. Ella mantuvo una Biblia sobre la mesa al lado de una estantería llena de textos sobre temas y enseñanzas cristianas. En el centro de la mesa había un pequeño frasco de versículos de la Biblia. Recuerdo que metí la mano en el frasco y saqué versos, uno tras otro, fin de semana tras fin de semana, leyéndolos y luego discutiendo con ella cuál podría ser su significado. Este modo de aprendizaje fue íntimo, práctico y me preparó para experimentar a Dios por mí mismo, para estudiar Su palabra y descubrir mis creencias acerca de Él cuando más tarde me retiré a lugares de soledad para contemplar en silencio. Estas experiencias significaron mucho más para mí que las palabras de cualquier televangelista lejano.

Cada vez que me quedaba en la casa de mis abuelos, mi abuelo se despertaba temprano y encendía la cafetera. Mi hermano y yo, al escucharlo abajo, corríamos a su lado. Compartió secciones del periódico con nosotros y nos permitió tomar café con él. Nos hizo sentir como adultos responsables, dos niños pequeños con el periódico y el café en la mano, reflexionando sobre los acontecimientos actuales y emitiendo juicios sobre las últimas tendencias y escándalos políticos. Esta educación indispensable no provino de la difusión pública o de algún proyecto costoso de alfabetización cívica orquestado por la Fundación Nacional para las Artes o la Fundación Nacional para las Humanidades. Venía de la familia, en espacios familiares, en el calor de un hogar amoroso.

La señora Stubbs me enseñó modales y decoro en el cotillón, aunque nunca logró enseñarme a bailar. Aprendí la etiqueta en el campo de golf donde pasé los veranos de mi infancia jugando con grupos de hombres adultos, compitiendo con ellos mientras aprendía a hacer preguntas sobre sus carreras y profesiones, guardando silencio mientras giraban o ponían, no andando en sus líneas, sosteniendo el flagstick para ellos, otorgándoles honores en el tee cuando obtuvieron la puntuación más baja en el hoyo anterior, rastrillando los bunkers, caminando con cuidado para evitar dejar marcas de picos en los greens, reparando las marcas de mis bolas, etc.

Me enteré de la muerte cuando una niña con la que viajé a la iglesia falleció de cáncer. Tenía solo cuatro o cinco años cuando murió. Luego vino la muerte de mi bisabuela, luego mi bisabuelo, luego mi abuelo, y así sucesivamente, lo que hasta el día de hoy se me acerca. En el Sur aún abrimos nuestros ataúdes para mostrar cadáveres y recordarnos la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Este ritual solemne nos mantiene conscientes de nuestro propósito en la vida, nos acerca a nuestros amigos y familiares y nos asegura que contemplamos las preguntas más graves y más importantes.

Mis dos abuelos significaban el mundo para mí. Ambos llevaban trajes y corbatas para trabajar todos los días. Se vistieron profesionalmente y con responsabilidad para cada ocasión. Los copié a temprana edad. En la escuela secundaria, mientras los otros niños se entregaban a las últimas modas y modas, usaba camisas abotonadas metidas cuidadosamente en los pantalones. Pensé que no obtendría puntos con mis compañeros disfrazándome para la clase, pero en poco tiempo muchos de mis amigos adoptaron la práctica cuando empezamos a pensar en nosotros mismos como hombres pequeños en busca de una educación. Debido a que éramos atletas, nuestra ropa no solo fue tolerada sino que finalmente se imitó. Cuando los otros equipos de baloncesto se presentaron en nuestro gimnasio, los conocimos con abrigo y corbata mientras llevaban camisetas demasiado grandes y pantalones sueltos que se hundían debajo de las puntas traseras. Nuestro equipo podría haberlos asustado por nuestro atuendo formal. Pero los sorprendimos aún más después de que nos trasladamos al vestuario, nos pusimos nuestras camisetas, irrumpimos en la cancha y luego los derrotábamos.

Podría seguir. El punto es que la experiencia sentida define quiénes somos y da forma a cómo nos comportamos. Como señaló el juez Holmes, “Lo que más amamos y veneramos en general está determinado por las primeras asociaciones. Me encantan las rocas de granito y los arbustos de agracejo, sin duda porque con ellos estuvieron mis primeros gozos que se remontan a la eternidad pasada de mi vida”.9 Lo que dice a continuación es más importante:

Pero mientras que la experiencia de uno hace que ciertas preferencias sean dogmáticas para uno mismo, el reconocimiento de cómo llegaron a ser así deja a uno capaz de ver que otros, las almas pobres, pueden ser igualmente dogmáticos respecto de otra cosa. Y esto de nuevo significa escepticismo. No es que la creencia o el amor de uno no permanezca. No es que no lucharíamos y moriríamos por ello si fuera importante; todos, lo sepamos o no, estamos luchando para crear el tipo de mundo que nos debería gustar, sino que hemos aprendido a reconocer que los demás lucharán y morirán. Para hacer un mundo diferente, con igual sinceridad o creencia. Las preferencias profundamente arraigadas no se pueden discutir (no se puede argumentar que a un hombre le guste un vaso de cerveza) y, por lo tanto, cuando las diferencias son lo suficientemente amplias, tratamos de matar al otro hombre en lugar de dejar que se salga con la suya. Pero eso es perfectamente consistente con admitir que, por lo que parece, sus argumentos son tan buenos como los 10nuestros.

Tomo estas palabras como precaución, como un claro recordatorio del horroroso potencial de la violencia inherente al intento de un grupo de personas formado por ciertas asociaciones para imponer por la fuerza sus normas y prácticas a otro grupo de personas formadas por asociaciones diferentes. La virtud distintiva de la policentrismo es dar cabida a estas diferencias y minimizar las posibilidades de violencia al difundir y dispersar el poder.

Conclusión

El orden policéntrico que defiendo no es utópico; es concreto y práctico, y está ejemplificado por las instituciones mediadoras y las autoridades subsidiarias, tales como iglesias, sinagogas, clubes, ligas pequeñas, asociaciones comunitarias, escuelas y membrecías profesionales a través de las cuales nos expresamos, políticamente o de otra manera, y con cuyas reglas voluntariamente aceptamos.

Cuando encendemos nuestros televisores por la noche, somos muchos de nosotros de esta parte del país, perturbados por el aumento de la conducta lasciva, la retórica divisiva, el comportamiento malicioso y la decadencia institucionalizada que son contrarias a nuestras normas locales pero sistémicamente y fuertemente forzado sobre nosotros por poderes extranjeros o externos. Apagar la televisión en protesta parece ser nuestro único modo de resistencia, nuestra única manera de disentir. Disgustados por la creciente evidencia de que nuestros políticos han reunido el aparato del poderoso gobierno federal para alcanzar la fama y la gloria personal, muchos de nosotros nos sentimos explotados y sin poder. Sin embargo, frente a las burocracias estatales masivas, las grandes corporaciones, los medios parciales, los periodistas tendenciosos y los militares al mando, ejercemos nuestra agencia, brindando alegría y esperanza a nuestras familias, amigos y vecinos, atendiendo a circunstancias concretas que están bajo nuestro control directo. La promesa de comunidad nos revitaliza y refresca.

Recientemente paseé por Copenhague, Dinamarca, un brillante domingo por la mañana. Aunque las campanas de la iglesia sonaban por las calles, haciendo eco en los edificios y las aceras de adoquines, silenciando las conversaciones y sobresaltando a algunas palomas, las iglesias permanecieron vacías. No vi adoradores ni servicios de adoración. Algunas de las iglesias habían sido reutilizadas como cafés y restaurantes con camareros y camareras pero no pastores ni sacerdotes; los clientes bebían su vino y comían su pan en mesas pequeñas, pero no había rituales de comunión ni sacramentos.

Un mes después, también un domingo, volé a Montgomery, Alabama, desde Dallas, Texas. A medida que el avión descendía lentamente bajo las nubes, las pequeñas figuras de casas de muñecas y los edificios modelo debajo de mí cobraron vida, convirtiéndose en personas y estructuras reales. Contemplé las docenas de iglesias que salpicaban el paisaje plano y ensanchado, que crecía cada vez más a medida que nos acercábamos al aeropuerto. Y observé, sentado allí, el stock todavía impulsado a través del espacio, que los estacionamientos de cada iglesia estaban llenos de autos, que había, a esta hora temprana, cientos, si no miles, de mi gente allí antes que yo, adorando al mismo Dios. Adoré, el mismo Dios que mis padres y abuelos y sus padres y abuelos habían adorado; Y sentí, en ese momento, profunda y profundamente, por primera vez en años, un sentimiento raro pero inconfundible: esperanza no solo para mi comunidad, sino también para la comunidad.

  • 1.Michael Polanyi, La lógica de la libertad: Reflexiones y réplicas (Indianapolis Liberty Fund, 1998) (1951), pág. 109.
  • 2.Ibid.
  • 3.Ibid.
  • 4.Ibid en 136.
  • 5.Ibid en 137.
  • 6.Ibid. a los 141 años.
  • 7.Vincent Ostrom, The Meaning of Democracy and the Vulnerability of Democracies (Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1997), pág. X.
  • 8.Ibid.
  • 9.Oliver Wendell Holmes Jr. “Natural Law”. Harvard Law Review, vol. 32 (1918-19), p. 41.
  • 10.Holmes a los 41.
Advertisement

Literature and Liberty: Essays in Libertarian Literary Criticism

In Arts & Letters, Austrian Economics, Books, Economics, Emerson, Fiction, History, Humane Economy, Humanities, Imagination, Justice, Law-and-Literature, Liberalism, Libertarianism, Literary Theory & Criticism, Literature, News and Current Events, News Release, Novels, Philosophy, Politics, Property, Rhetoric, Shakespeare, The Novel, Transnational Law, Western Civilization, Western Philosophy, Writing on November 15, 2013 at 8:46 am

Allen 2

My forthcoming book, Literature and Liberty: Essays in Libertarian Literary Criticism, is now available for pre-order here at Amazon.com or here at Rowman & Littlefield’s website.  From the cover:

The economic theories of Karl Marx and his disciples continue to be anthologized in books of literary theory and criticism and taught in humanities classrooms to the exclusion of other, competing economic paradigms. Marxism is collectivist, predictable, monolithic, impersonal, linear, reductive — in short, wholly inadequate as an instrument for good in an era when we know better than to reduce the variety of human experience to simplistic formulae. A person’s creative and intellectual energies are never completely the products of culture or class. People are rational agents who choose between different courses of action based on their reason, knowledge, and experience. A person’s choices affect lives, circumstances, and communities. Even literary scholars who reject pure Marxism are still motivated by it, because nearly all economic literary theory derives from Marxism or advocates for vast economic interventionism as a solution to social problems.

Such interventionism, however, has a track-record of mass murder, war, taxation, colonization, pollution, imprisonment, espionage, and enslavement — things most scholars of imaginative literature deplore. Yet most scholars of imaginative literature remain interventionists. Literature and Liberty offers these scholars an alternative economic paradigm, one that over the course of human history has eliminated more generic bads than any other system. It argues that free market or libertarian literary theory is more humane than any variety of Marxism or interventionism. Just as Marxist historiography can be identified in the use of structuralism and materialist literary theory, so should free-market libertarianism be identifiable in all sorts of literary theory. Literature and Liberty disrupts the near monopolistic control of economic ideas in literary studies and offers a new mode of thinking for those who believe that arts and literature should play a role in discussions about law, politics, government, and economics. Drawing from authors as wide-ranging as Emerson, Shakespeare, E.M. Forster, Geoffrey of Monmouth, Henry Hazlitt, and Mark Twain, Literature and Liberty is a significant contribution to libertarianism and literary studies.

The Oft-Ignored Mr. Turton in E.M. Forster’s A Passage to India

In Arts & Letters, Austrian Economics, Book Reviews, Communication, E.M. Forster, Eastern Civilizaton, Emerson, Essays, Fiction, History, Humane Economy, Humanities, Jurisprudence, Law, Law-and-Literature, Liberalism, Libertarianism, Literary Theory & Criticism, Literature, Novels, Philosophy, Politics, Religion, Transnational Law, Western Civilization, Western Philosophy on October 17, 2011 at 11:55 am

Allen Mendenhall

The following post first appeared here at Prometheus Unbound: A Libertarian Review of Fiction and Literature.

A Passage to India, by E.M. Forster [trade paperback]; also made into an award-winning film.

Perhaps the most important task of all would be to undertake studies in contemporary alternatives to Orientalism, to ask how one can study other cultures and peoples from a libertarian, or a nonrepressive and nonmanipulative, perspective.

Edward Said, Orientalism

When I asked Dr. Plauché what I should review for my first contribution to Prometheus Unbound, he suggested that I elaborate on my recent Libertarian Papers article: “The Oft-Ignored Mr. Turton: The Role of District Collector in A Passage to India.”  Would I, he asked, be willing to present a trimmed-down version of my argument about the role of district collectors in colonial India, a role both clarified and complicated by E.M. Forster’s portrayal of Mr. Turton, the want-to-please-all character and the district collector in Forster’s most famous novel, A Passage to India.  I agreed.  And happily.

For those who haven’t read the novel, here, briefly, is a spoiler-free rundown of the plot.  A young and not particularly attractive British lady, Adela Quested, travels to India with Mrs. Moore, whose son, Ronny, intends to marry Adela.  Not long into the trip, Mrs. Moore meets Dr. Aziz, a Muslim physician, in a mosque, and instantly the two hit it off.  Mr. Turton hosts a bridge party — a party meant to bridge relations between East and West — for Adela and Mrs. Moore.  At the party, Adela meets Mr. Fielding, the local schoolmaster and a stock character of the Good British Liberal.  Fielding invites Adela and Mrs. Moore to tea with him and Professor Godbole, a Brahman Hindu.  Dr. Aziz joins the tea party and there offers to show Adela and Mrs. Moore the famous Marabar Caves.

When Aziz and the women later set out to the caves — Fielding and Godbole are supposed to join, but they just miss the train — something goes terribly wrong.  Adela offends Aziz, who ducks into a cave only to discover that Adela has gone missing.  Aziz eventually sees Adela speaking to Fielding and another Englishwoman, both of whom have driven up together, but by the time he reaches Fielding the two women have left.  Aziz heads back to Chandrapore (the fictional city where the novel is set) with Fielding, but when he arrives, he is arrested for sexually assaulting Adela.  A trial ensues, and the novel becomes increasingly saturated with Brahman Hindu themes.  (Forster is not the only Western writer to be intrigued by Brahman Hinduism.  Ralph Waldo Emerson and William Blake, among many others, shared this fascination.)  The arrest and trial call attention to the double-standards and arbitrariness of the British legal system in India.

Rule of law was the ideological currency of the British Raj, and Forster attempts to undercut this ideology using Brahman Hindu scenes and signifiers.  Rule of law seeks to eliminate double-standards and arbitrariness, but it does the opposite in Chandrapore.  Some jurisprudents think of rule of law as a fiction.  John Hasnas calls rule of law a myth.  Whatever its designation, rule of law is not an absolute reality outside discourse.  Like everything, its meaning is constructed through language and cultural understanding.  Rule of law is a phrase that validates increased governmental control over phenomena that government and its agents describe as needing control.  When politicians and other officials lobby for consolidation or centralization of power, they often do so by invoking rule of law.  Rule of law means nothing if not compulsion and coercion.  It is merely an attractive packaging of those terms. 

British administrators in India, as well as British commentators on Indian matters, adhered in large numbers to utilitarianism.  Following in the footsteps of Jeremy Bentham, the founding father of utilitarianism, these administrators reduced legal and social policy to calculations about happiness and pleasure.  Utilitarianism holds, in short, that actions are good if they maximize utility, which enhances the general welfare.  Utilitarianism rejects first principles, most ethical schools, and natural law.  Rather than couch their policymaking in terms of happiness and pleasure, British administrators in India, among other interested parties such as the East India Company, invoked rule of law.  Rule of law manifested itself as a concerted British effort to discipline Indians into docile subjects accountable to a British sovereign and dependent upon a London-centered economy.  The logic underpinning rule of law was that Indians were backward and therefore needed civilizing.  The effects of rule of law were foreign occupation, increased bureaucratic networks across India, and imperial arrogance.

Murray Rothbard was highly critical of some utilitarians, but especially of Bentham (see here and here for Rothbard’s insights into the East India Company).  In Classical Economics, he criticized Bentham’s opinions about fiat currency, inflationism, usury, maximum price controls on bread, and ad hoc empiricism.  Bentham’s utilitarianism and rule of law mantras became justifications for British imperialism, and not just in India.  A detailed study of Hasnas’s critique of rule of law in conjunction with Rothbard’s critique of Bentham could, in the context of colonial India, lead to an engaging and insightful study of imperialism generally.  My article is not that ambitious.  My article focuses exclusively on A Passage to India while attempting to synthesize Hasnas with Rothbard.  Forster was no libertarian, but his motifs and metaphors seem to support the Hasnasian and Rothbardian take on rule of law rhetoric and utilitarianism, respectively.  These motifs and metaphors are steeped in Brahman Hindu themes and philosophy. Read the rest of this entry »

Excerpt from “Transnational Law: An Essay in Definition with a Polemic Conclusion”

In Arts & Letters, Austrian Economics, Conservatism, Humane Economy, Jurisprudence, Law, Law-and-Literature, Liberalism, Libertarianism, Literary Theory & Criticism, Politics, Pragmatism, Transnational Law on August 3, 2011 at 11:18 am

Allen Mendenhall

A few months ago, the Libertarian Alliance, a London-based think tank, published my paper on transnational law.  Below is an excerpt from that paper.  The piece is available for download through SSRN by clicking here, or on the website of the Libertarian Alliance by clicking here.

In 1957, reviewing Philip Jessup’s Transnational Law, James N. Hyde wrote that “[t]ransnational law is not likely to become a term of art for a new body of law.”25  Mr. Hyde was wrong.  There has been a proliferation of relatively new law journals bearing “transnational law” in their titles: Transnational Law & Contemporary Problems: A Journal of the University of Iowa College of Law, Ashburn Institute Transnational Law Journal, Journal of Transnational Law & Policy, Vanderbilt Journal of Transnational Law, Transnational Law Review, and Columbia Journal of Transnational Law.  There are LLM programs in transnational law (such as the one I am in), and there are even institutes and think-tanks devoted to the study and development of transnational law.  Transnational law has in fact become the term of art for a new body of law, and here we will consider the nature and meaning of this term as well as the corpus of law it has created.  It is perhaps not coincidental that the emergence of transnational law coincided with transnational poetics26 and other transnational trends in literary criticism because the legal and literary fields always seem responsive to one another.

One of the earliest references, if not the earliest reference, to the concept of transnationalism comes from the pragmatist philosopher and student of John Dewey: Randolph Bourne.  Bourne’s use of the term “transnational” recalls William James’s notion of religious pluralism as non-absolute and non-monist.27  Bourne appears to have revised and extended James’s pragmatism to fit the political instead of the religious or philosophical context, although James himself came close to addressing the former context in “A Pluralistic Universe.”  Bourne’s essay “Trans-National America” regarded transnationalism as a cousin of cultural pluralism, the notion that differences in belief across cultures and communities may not be equally valid but can be at least equally practical.  Against essentialism, monism, and absolutism, Bourne posits a consequentialist system of polycentrism that regards multiplicity as positive and collectivism as dangerous.  Society can and should be multiple and heterogeneous, not single and homogeneous, for a one-size-fits-all polis can only materialize through the stamping out of minority views and through the erasing of distinct, regional cultures.  Put another way, Bourne transforms James’s varieties of religious experience28 into varieties of political experience.

Kenneth Burke, a literary critic, sometime student of pragmatism, and Marxist converted into a non-“ism” altogether, argued later in his life that ideology and fanaticism – by which he meant “the effort to impose one doctrine of motives abruptly upon a world composed of many different motivational situations”29 – were destructive missions incompatible with pluralism or democracy.  Burke, who remained naively critical of the free market, nevertheless refused ideologies as simplifying what cannot be simplified: human behavior.  What Burke did not realize is that free market theories, especially those of the Austrian variety, are not deterministic: they refuse to pigeonhole people or to reduce them to economic calculations; they treat humans as unpredictable and spontaneous and celebrate the sheer variety of human behavior.  My point in referencing Burke is not to systematically demolish his economic preferences but to suggest that his wide-ranging theories have positive implications for our understanding of transnationalism.  One could argue that Bourne and Burke were the earliest expositors of transnationalist theories tied to the practical world and that Jessup and others merely repackaged Bourne and Burke’s dicta.  Regardless of whether Jessup either read or credited Bourne and Burke, the theories emanating from these two literary critics would have been in circulation at Jessup’s moment in history.  Jessup, widely read as he was, probably would have encountered Bourne and Burke’s transnationalism directly or indirectly. Read the rest of this entry »

Transnational Law: An Essay in Definition with a Polemic Addendum

In Arts & Letters, Austrian Economics, Economics, Humane Economy, Humanities, Jurisprudence, Law, Law-and-Literature, Libertarianism, Literary Theory & Criticism, Rhetoric & Communication, Transnational Law on May 24, 2011 at 8:56 pm

Allen Mendenhall

The Libertarian Alliance (London, U.K.) has published my article “Transnational Law: An Essay in Definition with a Polemic Addendum.”  View the article here, or download it from SSRN by clicking here.  I have pasted the abstract below:

What is transnational law? Various procedures and theories have emanated from this slippery signifier, but in general academics and legal practitioners who use the term have settled on certain common meanings for it. My purpose in this article is not to disrupt but to clarify these meanings by turning to literary theory and criticism that regularly address transnationality. Cultural and postcolonial studies are the particular strains of literary theory and criticism to which I will attend. To review “transnational law,” examining its literary inertia and significations, is the objective of this article, which does not purport to settle the matter of denotation. Rather, this article is an essay in definition, a quest for etymological precision. Its take on transnationalism will rely not so much on works of literature (novels, plays, poems, drama, and so forth) but on works of literary theory and criticism. It will reference literary critics as wide-ranging as George Orwell, Kenneth Burke, and Edward Said. It will explore the “trans” prefix as a supplantation of the “post” prefix. The first section of this article, “Nationalism,” will examine the concept of nationalism that transnationalism replaced. A proper understanding of transnational law is not possible without a look at its most prominent antecedent. The first section, then, will not explore what transnationalism is; it will explore what transnationalism is not. The second section, “Transnationalism,” will piece together the assemblages of thought comprising transnationalist studies. This section will then narrow the subject of transnationalism to transnational law. Here I will attempt to squeeze several broad themes and ideals into comprehensible explanations, hopefully without oversimplifying; here also I will tighten our understanding of transitional law into something of a definition. Having tentatively defined transnational law, I will, in section three, “Against the New Imperialism,” address some critiques of capitalism by those cultural critics who celebrate the transnational turn in global law and politics. Although I share these critics’ enthusiasm for transnational law, I see capitalism – another hazy construct that will require further clarification – as a good thing, not as a repressive ideology that serves the wants and needs of the hegemonic or elite.

%d bloggers like this: